Viernes 28 de Febrero de 2025
Ayer se celebró una jornada de difusión de la Estrategia Nacional de la Gestión Cinegética en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde fue destacada la mejora de la gestión de la tórtola europea, el conejo ibérico o el jabalí, entre otras especies.
Y la contribución del sector a dinamizar las zonas rurales en su triple vertiente: económica, social y medioambiental.
Un sector con gran tradición cultural que contribuye al desarrollo de las zonas rurales, y ha recordado que el 87 % del territorio nacional es terreno cinegético. Esta práctica, ha destacado Planas, fomenta la creación de riqueza y empleo, ayuda a reequilibrar los ecosistemas y a evitar daños que provocan algunas especies en los cultivos. “Además, juega un papel fundamental en un tema que me preocupa mucho, la vigilancia sanitaria y prevención de enfermedades en la fauna salvaje y doméstica”, señaló el Ministro D. Luis Planas, quien clausuró el acto.
ESTRATEGIA MULTIDISCIPLINAR
El eje principal de la Estrategia es fomentar la caza basada en criterios de sostenibilidad y se articula en torno a cinco objetivos que la dotan de un carácter multidisciplinar: defensa de un modelo de caza sostenible integrado en el desarrollo rural, gestión de la actividad cinegética, sistemas de información y monitorización, coordinación interadministrativa e intersectorial y mejora de la imagen social.
Cada objetivo se desglosa en metas, medidas, acciones y actuaciones. Algunas de ellas corresponden a las administraciones y otras al sector cinegético. Se ha previsto una revisión y evaluación con detalle cada cinco años, por lo que la primera se realizará en 2027.
Además de la presentación de la jornada por parte de Dª Elena Busutil (Directora General de Producciones y Mercados Agrarios), las intervenciones de D. Daniel Toro y Dª Mencía Serrano por parte de la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas, que trataron de los hitos y retos de los dos años de la Estrategia, así como la coordinación interadministrativa a nivel europeo y nacional con especial atención a la tórtola europea.
Entidades de gran relevancia como el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos desarrolló dos ponencias de mano de su directora Dª Beatriz Arroyo sobre gestión de especies y aves en estado inseguro, junto a D. Pelayo Acevedo, Coordinador encomienda de gestión MAPA-IREC, sobre la monitorización de las poblaciones de jabalí mediante drones con cámaras térmicas y fototrampeo.
WWF, de la mano del Coordinador del Proyecto Life-Iberconejo del que habló, D. Ramón Pérez de Ayala, la Fundación Artemisan que trató la Imagen social de la caza y la necesidad de implementar más formación, por parte de su Director, D. Luis Fernando Villanueva. El acto fue moderado por D. Pablo Bernardos.
Tras las diferentes exposiciones desarrolladas a lo largo de toda la mañana, quedó patente los grandes avances logrados en investigación cinegética, monitorización de especies y caza sostenible.
No obstante, en la mesa redonda que se celebró al final de las mismas, el Presidente de la Real Federación Española de Caza, D. Josep Escandell, destacó los retos pendientes en lo relativo a la imagen social, la valorización de la carne de caza y la gestión de subproductos generados en las acciones de control poblacional, así como recordar la necesidad de acompañar la estrategia con presupuesto.
Etiquetas
jornada